TIPOGRAFÍA
Todo diseñador es consciente de la importancia que tiene la tipografía en cualquiera de sus creaciones.
La finalidad del diseño gráfico es transmitir ideas y mensajes.
La tipografía juega un papel fundamental en el resultado que queremos conseguir, pudiendo llegar a ser más importante que la imagen.
Podemos jugar con el tamaño de letras, color y posición consiguiendo dirigir la atención del receptor en una u otra dirección.
Con la elección acertada de un tipo podemos transmitir modernidad, frescura o sensación de antigüedad etc…
Dependiendo del tamaño elegído lograremos destacar o hacer que pase desapercibído un texto,.
Después estos significados son interpretados por cada receptor de forma distinta
Por eso es importante tener la suficiente información del colectivo a quien va destinado el trabajo.
Otro punto importante es que sea legible ya que de lo contrario tendrá menos lecturas y llegará a menos público.
Tratándose de logotipos, es importante porque es responsable de transmitir los valores y todo lo que la marca representa.

Tipografía Prestige Elite, creada por Clayton Smith en 1953 para IBM,
escogída por The moped por su aire retro como nuestro ciclomotor y la vanguardia de haber sído utilizada en los primeros ordenadores.
Historia
Va ligada a la historia de la humanidad, pudiendose considerar uno de los origenes del diseño gráfico.
La primera escritura de la que tenemos registros surgió en Mesopotámia, 4.000 años AC,
Fueron los sumerios quienes la inventaron para identificar productos en el comercio entre los ríos.
Se trataba de pictogramas (dibujos de animales, objetos, plantas etc concretos).
Su conocimiento y uso estaba en manos de sacerdotes y escribas quienes por lo tanto tenían un gran poder.
Hacia el 2.800 AC aparece la escritura sobre renglones.
Los pictogramas evolucionan hacia Ideogramas (icono o símbolo que representa un ser, relación abstracta o idea, pero no palabras o frases).
Los jeroglíficos egipcios eran ideogramas.
Más tarde surgieron los Fonogramas y aparece entonces la escritura cuneiforme.
Tanto la escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejos porque tenian cientos de caracteres.
Por esto, surge el alfabeto, conjunto de signos visuales o caracteres que representa sonidos, reduciendo los cientos de signos a un total de entre 20 y 30.
Toda una revolución.
Aunque si algo supuso una verdadera revolución fue la invención en 1455 de la imprenta por Gutenberg.
A pesar de estar documentado que en los siglos XII y XIII ya existia la impresión mediante relieves de madera tanto en la cultura china y coreana, fue a partir del invento del orfevre alemán cuando podemos hablar de la impresión masiva a un coste muy inferior al que había hasta entonces.
Bauhaus
Entre los años 1919 y 1933 surgió en Alemania “La Bauhaus” una escuela de arte que con su estilo marcó un antes y un después en la arquitectura y el diseño.
Fue fundada por Walter Gropius, un firme defensor del concepto de obra de arte total, tratando de unificar el arte, la artesania y la tecnología, considerando a la máquina como algo positivo que permitira la producción industrial de forma racional y funcional.
Se tiende a la máxima simplificación y funcionalidad de las formas, depurando y prescindiendo de los ornamentos, creando el concepto de el “buen diseño.
” La Bauhaus se disolvió en 1933 con la llegada al poder del partido nacional socialista, emigrando tanto su fundador como otros destacados profesores a EEUU donde continuaron predicando los conceptos de esta escuela influyendo a multitud de artistas.
Robert Clarck, nació en Indianapolis en 1928 conocído como Robert Indiana.
Artista estadounidense asociado al movimiento Pop Art que utiliza símbolos y palabras pintadas en colores vivos propios de este estilo, autor de obras utilizando la palabra LOVE en carteles y esculturas.
Entre nuestros diseños tenemos la colección “The moped Claims con aire Pop”
http://www.themoped.es/colecciones/claims/
Modelos como “me asomo a la ventana y eres la chica de ayer” , “eres ese beso robado al aire” o “donde esta nuestro error sin solución” tienen la mágia de transportarnos a esos tiempos de la “movida madrileña”
Hoy terminamos con una frase de Willi Kunz, diseñador gráfico nacído en Suiza :
Los principios establecidos de la tipografía podrían compararse a los principios que subyacen en la arquitectura o la música.
Romi LLanas